Fiestas, tradiciones y acontecimientos
Túnez cuenta con una población de unos diez millones de habitantes aproximadamente. Está compuesta fundamentalmente por árabes, los beréberes puros constituyen una minoría cercana a los 95.000 y habitan las montañas del interior, además, en Túnez habitan unos 15.000 judíos, asentados sobre todo en la capital y en la Isla de Djerba y un reducido número de extranjeros procedentes de países como Francia, Italia, Argelia y Malta, etc.
Beréberes
Los beréberes fueron los primeros pobladores del país sobre los que se tienen noticias históricas y en ellos se mezclan las sangres negra y mediterránea. A pesar de que ocupaban un territorio muy bien delimitado y de no poseer una unidad política y cultural, siempre se opusieron con revueltas ante la presencia extranjera. Fueron los árabes, tras sangrientas luchas, los que lograron, finalmente, una vía de entendimiento para convivir pacíficamente con ellos. En el siglo X la islamización y arabización de los beréberes era casi total con lo que se inicia el mestizaje de ambos pueblos. En la actualidad, sólo un 2 de la población es de origen beréber puro.
Los típicos beréberes nómadas no han desaparecido totalmente, pero su número se ha visto reducido por los programas de asentamiento que han provocado que en la actualidad sólo queden grupos seminómadas, que aunque acompañan a sus ganados por las estepas, permanecen la mayor parte del tiempo en sus aldeas.
Hospitalidad Tunecina
Los tunecinos son gente muy hospitalaria y siempre están dispuestos a ofrecer alguna taza de té, que nunca debe rechazarse, y unos dátiles a cambio de una agradable charla. También invitan, sin dudarlo, a los visitantes a participar de una de sus populares y coloristas fiestas y presentarán su familia a los nuevos invitados sin ningún reparo. Como en casi todos los pueblos árabes, el té a la menta se bebe a todas horas siendo una forma de trato social.
Mezquitas, Baños y Zocos
En ninguna ciudad árabe pueden faltar la mezquita, los baños públicos y el mercado, llamado zoco. Estos tres elementos constituyen el núcleo de la vida en Túnez. El zoco, que suele estar dividido en secciones según los distintos grupos artesanales, se concentra sobretodo alrededor de la mezquita, ramificándose por todas las callejuelas y patios adyacentes. Los baños o "Hammams", conocidos también como baños turcos, son otro de los rasgos más característicos de Túnez. Generalmente, al finalizar la semana de trabajo, los tunecinos se reúnen en los baños para limpiarse, descansar y conversar. Es un verdadero encuentro social en el que también participan las mujeres en su zona de baños. En los preparativos de cualquier boda, las mujeres acompañan a la novia, y entre cantos y música la disponen para ese día tan especial. El baño consiste en una fuerte sudoración provocada por los calientes vapores, seguido de un fuerte masaje aplicado con un guante de pelo de animal. No se puede abandonar Túnez sin haber disfrutado de un hammam ya que si se dispone de tiempo, es una buena forma de relajarse a la vez que se conoce a los tunecinos entablando una cordial y amena conversación.
El Islam
El Islam es otro de los rasgos que marcan y definen el carácter de los tunecinos. Además de ser su religión, domina también la vida política, la social y la de cada individuo. Las obligaciones de todo musulmán son cinco: la primera es, la oración, que debe realizarse cinco veces al día y los viernes en la mezquita, en la que para entrar primero hay que descalzarse y orar siempre mirando hacia La Meca; la segunda, la limosna legal; la tercera el ayuno, obligatorio en el mes del Ramadám para los mayores de 14 años; la cuarta, la peregrinación a La Meca, por lo menos una vez en la vida y la quinta y última, la profesión de fe. Es muy importante ser respetuoso con las tradiciones y costumbres del país, si una mujer accede a una mezquita debe llevar los hombros tapados y las faldas o pantalones largos, así como el cabello bajo un pañuelo. Si no se dispone en ese momento de uno, en las puertas de los principales monumentos religiosos se puede alquilar el traje y el pañuelo a precios muy económicos.
Música Maluf
Otro elemento importante en la vida de los tunecinos es la música maluf. A pesar de la presencia de nuevos ritmos musicales, sobre todo occidentales, los tunecinos se sienten orgullosos de su cultura musical y se mantienen fieles a los ritmos tradicionales.
Tatuajes
Los tatuajes en la piel realizados con henna, sobre todo en las mujeres del sur del país, son otra de las costumbres más arraigadas de los beréberes nómadas. Cada tribu posee sus propios diseños y se realizan principalmente en la frente, mejillas, mentón, pecho, cara interna y externa de los brazos, muñecas, manos, dedos y cerca de los tobillos.
Situación de la Mujer
En cuanto a la situación de la mujer, a pesar de que la sociedad es un patriarcado, Túnez se encuentra en la vanguardia de los países árabes en lo que respecta a la igualdad de la mujer, gracias a la promulgación en el año 1956 del Estatuto Personal con el que se alcanzó la igualdad jurídica. Sin embargo, sobre todo en las regiones del interior y menos pobladas, las mujeres siguen un ritmo de vida tradicional con ancestrales costumbres.
Religión
En Túnez el 90% de la población pertenece al Islam ortodoxo de orientación sunnita. En Djerba viven ibaditas, grupo religioso surgido de la disputa por la sucesión del profeta. Existen otras minorías como las cristianas y las judías, que suponen cerca del 4% de la población de Túnez. Los cristianos y los judíos siempre han convivido en paz con los musulmanes. En la Constitución se reconoce el derecho a la libertad de culto.
En Túnez las fiestas son una verdadera explosión de colorido y alegría, además de constituir un inmejorable momento para relacionarse con los alegres y comunicativos habitantes del país.
En las diferentes regiones de este territorio se celebran tres tipos de fiestas: las oficiales, las religiosas y los festivales culturales y populares.
FIESTAS OFICIALES
El primer día de enero, se celebra como en casi todo el mundo el Año Nuevo. El día 18 del mismo mes se conmemora el Aniversario de la Revolución de 1952.
El 20 de marzo, se celebra en todo el país el Día de la Independencia.
El 9 de abril, todos los tunecinos participan en la Fiesta de los Mártires, en conmemoración de los caídos en 1938 y el arresto de Bourgiba.
El 1 de mayo, se celebra, al igual que en casi todo el mundo, el Día del Trabajo.
En el mes de junio, se celebran dos fiestas, el día 1, la Conmemoración de la Victoria y el día 2 de junio todo el mundo disfruta con la Fiesta de la Juventud.
El día 25 de julio, celebran la Conmemoración de la República.
El 13 de agosto, es el Día de la Mujer, que conmemora el Código de Estatus Personal o lo que es lo mismo, la igualdad jurídica de ambos sexos, algo muy difícil de ver en un país árabe. De hecho, Túnez es el único país que lo ha conseguido hasta el momento.
El 3 de septiembre, se celebra el Aniversario de la fundación del Partido Socialista Destouriano en 1934.
El 15 de octubre, se conmemora la Retirada de los Franceses de la base de Bizerta en 1963.
Y por último el día 7 de noviembre, celebran la subida al poder del presidente Ben Alí en 1987.
FIESTAS RELIGIOSAS
Las fiestas religiosas, son más difíciles de localizar en una fecha concreta ya que los las celebraciones religiosas dependen del calendario lunar, con 355 días, que aunque también tiene doce meses es más corto que el solar por lo que las festividades musulmanas varían de fechas dependiendo del año de la Hégira en que nos encontremos. El viernes es el día de oración para los musulmanes y por ello, el descanso de mediodía se alarga para que los fieles puedan realizar sus oraciones convenientemente.
En el mes del Ramadán, es fundamental dentro del Calendario Islámico, para ellos es como una especie de mezcla entre la Cuaresma y la Navidad católica europea, y conmemora el momento en que Dios habló con Mahoma en el Monte de Arafat de la Meca. Durante este período de tiempo los musulmanes no pueden comer, beber, fumar o mantener relaciones sexuales hasta que se pone el sol, después de la puesta del sol, se reúnen y celebran una gran cena familiar. Por norma general los servicios públicos cierran antes y se establece una jornada intensiva. El Ramadán termina con la celebración de una fiesta llamada Aid as-Saguir o Fiesta Pequeña en la que después de la cena se sigue festejando hasta el amanecer.
Otras de las principales fiestas religiosas son: el Ras el Am, que es la celebración del primer día del año musulmán. Se le conoce también como el día de la Hégira o Huida, cuando Mahoma parte de La Meca hacía La Medina; la Fiesta del Muled, es la conmemoración del nacimiento del profeta y el Aid el Kebir o Fiesta Grande, día en el que se cocina una gran comida, especialmente cordero, como recuerdo del sacrificio de Abraham.
FESTIVALES TUNECINOS
Los festivales en Túnez se pueden dividir en varios grupos, no obstante, los dos grupos principales son: los festivales populares o locales, con una tradición puramente regional y los festivales nacionales con un carácter más "occidental". En todos ellos hay un colorido y alegría sin igual.
Festivales Nacionales
* Festival de Dougga
En los meses de mayo y junio se representan diferentes obras de teatro clásico en el teatro romano de esta localidad.
* Festival Internacional de Hammamet
Es un festival en el que se pueden ver desde obras de teatro a danzas folclóricas pasando por los cantos regionales. Se celebra en los meses de junio y julio.
* Festival de Cartago
Es muy similar al de Hammamet, también con danzas folclóricas, cantos regionales y obras de teatro y tiene lugar en julio y agosto.
* Festival Internacional de Tabarca
En los meses de julio y agosto tiene lugar este evento cultural en el que se incluyen exposiciones y debates y espectáculos que mezclan la danza más innovadora con la música tradicional, en una búsqueda muy atractiva de sus raíces árabes.
* Festival de Monastir
Es un espectáculo de música y luz que escenifica la conquista islámica y tiene lugar durante los últimos días de julio y los primeros de agosto.
* Festival de Baba Ausu en Sousse
Con danzas y conciertos que se celebran en esta localidad en el mes de agosto.
* Festival Internacional de Cine
Se celebra sólo cada dos años (en octubre) en la isla de Cartago.
* Otros Festivales
Se distinguen otros festivales como el Festival Turístico de los Ksours en Tataouine, en el mes de abril; en la isla de Tabarka las Fiestas del Coral; Los festivales culturales de Bizerta, Sousse y Sfax, y, en noviembre, el Festival Internacional del Teatro de Marionetas, espectáculos para cerrar el año solar.
FESTIVALES POPULARES O LOCALES
* Festival de Nefta
Se celebra durante el mes de abril, siendo un típico festival beréber en el que participan distintos conjuntos folklóricos y religiosos. Resultan especialmente curiosas las peleas de camellos.
* Festival de Testour
Dedicado especialmente a la música Maluf, de origen andaluz, y tiene lugar en el mes de junio.
* Festival de la Sirena en las Islas de Kerkena
Durante el que se realizan regatas marítimas en el mes de julio.
* Festival de Ulises en la Isla de Djerba
Durante los meses de julio y agosto se celebra este festival con bailes y cantos típicos de la isla.
* Festival de la Jarya
Se celebra durante el mes de agosto y son fiestas típicamente religiosas.
* Festival del Vino en Grombalia
Se festeja en el mes de septiembre, el mes de la vendimia, y en el que se puede disfrutar de los magníficos vinos de Túnez.
* Festival del Oasis en Tozeur
Durante el mes de diciembre se realizan desfiles de carrozas y peleas de camellos en este oasis, resultando especialmente original.
* Festival de Sahara en Douz
Es uno de los festivales más importantes y vistosos del desierto con espectaculares luchas de camellos, carrera de meharis, los valientes soldados beduinos, o cacerías de liebres con galgos. Este festival también se celebra en el mes de diciembre.